13

Tipos de influencers positivos para los niños


Ser padres

5 pros y 5 contras de los influencers

Conocer las ventajas y desventajas de los influencers es una manera de guiar a tus hijos en el entorno de las redes sociales.

 

Hace años los niños crecían expuestos solo a los anuncios de televisión, radio o revistas. El control sobre lo que veían estaba en manos de los padres de familia, y el contacto con esas figuras publicitarias que les servían de modelo, podían limitarse.  

Hoy los influencers o, en otras palabras, las personas capaces de influir y convertirse en referentes para los niños y adolescentes pasaron a estar tan cerca como el celular, lo que significa que el reto para los padres de familia es mayor, debido a los efectos negativos que puede generar la exposición a ciertos contenidos. 

No solo se trata de regular la información que consumen, según los tipos de influencers, sino de saber cómo guiar a sus hijos cuando quieren imitar esos modelos que admiran y hasta convertirse en uno de ellos. 

Con la aparición de las redes sociales surgió el modelo de Influencer Marketing.

¿Qué es influencer marketing?

Se trata de una persona con presencia en internet que tiene credibilidad e influencia en determinado tema relacionado con una marca, y un gran número de seguidores. Al ser un líder de opinión, un influencer marketing se convierte en un aliado dentro de una estrategia de mercadeo digital para dar a conocer o posicionar productos, servicios o eventos.

Tal como explica Elizabeth Monsalve Gómez, psicóloga del Tecnológico de Antioquia y creadora de contenido de videojuegos, los pros y los contras de los influencers dependen de la forma como los niños consumen el contenido de las redes, y de qué tan pendientes están los padres de lo que hace su hijo dentro de estas.

“Existe mucho contenido espiritual y educativo que puede influir positivamente en el consumidor, así como personas que incitan al odio entre los seguidores, y ese es el tipo de información que se debe de bloquear y rechazar”, sostiene la psicóloga. 

Leer más: Actividades para niños en casa según su edad

Una buena manera de guiar a tus hijos es enseñándoles los pros y los contras de los influencers, que te presentamos a continuación, tanto en la vía de convertirse en uno de ellos como en la de seguirlos:

Beneficios de los influencers

1. Credibilidad:

Los influencers cuentan con cierta credibilidad sobre determinado tema, lo que hace que las marcas se interesen en vender sus productos a través de su imagen, y que las personas quieran imitar sus comportamientos. 

Esto resulta una ventaja cuando son figuras que promueven el deporte, la lectura, el arte y temas de crecimiento personal, y ofrecen una opinión honesta y amplia sobre determinado asunto.

2. Entretenimiento:

Para un influencer puede ser entretenido generar y compartir contenido sobre hobbies o actividades de su agrado, de forma empática y espontánea. 

Esto también resulta divertido y es una fuente de entretenimiento y cercanía para las audiencias.  

3. Sensación de bienestar:

El hecho de tener muchos seguidores y estar a la expectativa de cómo los perciben las demás personas, hace que cada like produzca alegría y aumente la autoestima de los influencers. 

Los seguidores también se sienten motivados de poder seguir de cerca la vida e información compartida por estos. 

4. Interacción:

Las relaciones virtuales no son malas siempre y cuando no sobrepongan a las reales. 

Así, poder compartir e interactuar con personas de las redes que tienen un tema en común, sin excederse, resulta positivo tanto para quien genera contenido como para quien lo recibe. 

5. Modelos positivos:

En el universo de posibilidades que ofrecen las redes sociales también hay influencers que pueden seguir tus hijos, como psicólogos, profesores, científicos, artistas y, en general, personas que comparten sus conocimientos y valores, y ayudan al crecimiento intelectual, espiritual y personal.    

Lee sobre: 5 pasos para establecer normas y límites para los hijos

Desventajas de los influencers:

Pros y contras de los influencers

1. Presión social y pérdida de la privacidad:

Ser influencer requiere de mucho compromiso, perfeccionismo y exigencia, y conlleva a que los jóvenes se sientan presionados a tener siempre la mejor cara y preocuparse más por publicar todo lo que hacen que por disfrutarlo, rompiendo la frontera entre la vida pública y la privada. 

Los que son patrocinados por marcas también tienen la presión de aumentar el número de seguidores y de likes para cumplir con los objetivos establecidos. Esto puede generar estrés y frustración. 

2. Baja autoestima:

El hecho de vivir la vida en función de la aprobación de las otras personas, lo que no es posible siempre, somete a los jóvenes influencers a padecer síntomas de ansiedad y depresión, derivados de la baja autoestima, la sensación de fracaso y la exposición a la crítica.  

3. Inconsistencia con la realidad:

En un mundo tan competido como el de las redes sociales las personas optan por mostrar solo la cara positiva de su vida, a exagerar sus logros, y a tratar de proyectar lo que quieren ser; por eso se dice que las redes son aspiracionales. 

Eso impide la expresión de las emociones negativas, y hace que los niños crezcan con la idea errónea de que la vida es perfecta, y no aprendan a tramitar las emociones negativas ni a afrontar sus problemas. 

4. Hábitos narcisistas:

El afán de buscar la aprobación de los seguidores en las redes sociales hace que las personas terminen por ocuparse más de su imagen, de verse bien y tener, que de ser y saber. 

La atención y el tiempo están puestos en salir bien en una selfie y en transmitir una imagen idealizada de sí mismos, y no en otros asuntos más profundos.

5. Sentimiento de envidia:

Este sentimiento atraviesa la relación con las redes sociales. 

Por un lado, el ser envidiable se convierte en un imperativo y, por otro, se logra despertar la envidia y la frustración en las personas que compran la idea de una vida perfecta en apariencia.


Consultar con demasiada frecuencia las redes sociales produce envidia y la creencia distorsionada de que los demás tienen una vida más feliz, reveló un estudio de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania (EE.UU.) 


6. Identificación con referentes negativos:

Los modelos con pocos valores o inadecuados para la edad de los niños inciden de manera negativa en el desarrollo emocional y en el comportamiento de los menores, pues en su proceso de desarrollo se basan en los referentes que tienen en su día a día. 

De ahí la importancia de que los padres estén al tanto de las interacciones e información que consumen sus hijos.